





“El paisaje sonoro del mundo está cambiando. El hombre moderno está comenzando a habitar un mundo con un ambiente acústico radicalmente diferente de cualquiera que haya conocido hasta ahora. Estos nuevos sonidos, que difieren en calidad e intensidad de los del pasado, han alertado a muchos investigadores sobre los peligros de una propagación indiscriminada e imperialista de más y mayores sonidos en todos los rincones de la vida del hombre. La contaminación acústica es ahora un problema mundial. Parecería que el paisaje sonoro mundial ha alcanzado un ápice de vulgaridad en nuestro tiempo, y muchos expertos han predicho la sordera universal como la consecuencia final, a menos que el problema se pueda controlar rápidamente ”.
- R. Murray Schafer, El paisaje sonoro: nuestro entorno sónico y la sintonía del mundo
En el campo de investigación de paisajes sonoros, se cubre un amplio rango de métodos y temas, que indican que la evaluación de un paisaje sonoro debería ser abordado a partir de una perspectiva multisensorial y holística, para capturar los resultados que se extienden más allá de los juicios auditivos.
Las contribuciones abarcan abordajes teóricos y prácticos, remarcando su rol complementario e informativo en futuras evaluaciones de paisajes sonoros.
Una sociedad sin memoria tiende, si no a su extinción, a un estado de sometimiento voluntario y positivo. Las memorias han sido hasta hace no mucho, visuales y en ocasiones, orales. Es un imperativo desde hacen ya 20 años, ejercer la construcción de memorias sonoras. De nuestras memorias aurales. Es el propósito y el trabajo del colectivo Proyecto Paisajes Sonoros de Bolivia.